• El Autor

Tertulia Abierta

~ Blog de Francisco Bobadilla

Tertulia Abierta

Archivos mensuales: agosto 2019

La leyenda del santo bebedor

31 Sábado Ago 2019

Posted by tertuliaabierta in Ética, Cosas de la Vida, Libros, Persona

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ética, Joseph Roth


Joseph Roth (1894-1939), novelista judío, proveniente de Austria, bebedor empedernido, errante de aquí para allá, terminó su corta vida en París, huyendo de los nazis. Su lectura ha sido para mí un gozoso descubrimiento. Su estilo narrativo sobrio consigue contar una historia y, en pocos trazos, logra dibujar el alma de sus personajes. No lo dice todo de ellos, ni hace falta. El lector tiene que trabajar para sumergirse en el fondo humano de los actores. No sólo interviene lo terreno, lo sobrenatural irrumpe en la narración como en su pequeña novela “La leyenda del santo bebedor”, publicada en 1939, el año de su muerte.

¿Cuánto de autobiográfico hay en esta breve novela? Bastante, probablemente. Andreas Kartak, de origen polaco –el personaje de esta narración- es un vagabundo que vive en París, en los puentes del Sena, dado a la bebida alcohólica y vive de limosnas. La vida no le ha sonreído para nada. Minero de oficio, emigra a París en busca de fortuna. Comete un crimen y pasa dos años en prisión. Sale y no es ni tiene nada. Un día se cruza con un caballero quien le ofrece darle 200 pesos para que atienda a sus necesidades, con el cargo de que apenas consiga ese dinero lo entregue a la Iglesia de Sainte Marie des Batignolles, donde hay una capilla dedicada a santa Teresa de Lisieux, a quien el caballero atribuye su conversión al catolicismo. Andreas, pasado el desconcierto, acepta el préstamo y le dice que él es un hombre de honor y cumplirá con devolver al dinero a la santa.

De manera inexplicable se encuentra en varias oportunidades con dinero en el bolsillo y se pone en camino de la Iglesia para cumplir el encargo y saldar su deuda con la santa, pero en todas esas ocasiones el encuentro con amigos o antiguas amigas le impiden devolver el dinero, pues en esos tropezones gasta el dinero que tenía; hasta que, finalmente, en uno de esos intentos llega al bar una jovencita que llevaba por nombre Teresa y a quien Andreas considera que se trata de la santa que ha tenido la finura de facilitarle la devolución. En el instante en que quiere entregarle el dinero, ante el desconcierto de la chica, fallece fulminantemente.

La historia de esta breve narración me ha hecho pensar en la fragilidad humana. Andreas sabía muy bien lo que debería hacer: devolver el dinero a la primera que lo tuviera. Era un hombre de honor y quería cumplir su palabra. No llegó a la Iglesia, en el camino le aparecían situaciones que le hacían gastar el dinero. Unas veces era el licor. Se decía a sí mismo: una copita para entonarse, pero el alcohol le podía. Adiós dinero. En otras ocasiones se encontraba con amigos que lo llevaban al bar: bien, se decía, un ratito y, una vez más, se quedaba sin plata. No le faltaron encuentros con antiguas amigas en cuyos agasajos se gastaba lo que llevaba encima. Sabía lo que debía hacer: devolver el préstamo, quería cumplir con el encargo, pero su talón de Aquiles estaba en el deseo que le llevaba a quedarse detenido ante los bienes placenteros: el licor, las chicas de vida alegre, los amigos de vida disipada. Su deseo era fuerte; su voluntad, débil. Para cumplir con su encargo fue necesario que lo sobrenatural, lo insólito apareciera en su camino.

Pocas páginas las de esta narración de Joseph Roth, las suficientes para recordarnos que muchas veces lo decisivo de la acción humana no está en saber lo que debemos hacer, sino en tener la fuerza de voluntad para hacerlo y los apetitos placenteros ordenados (comida, bebida, sensualidad…). En tantas ocasiones, las fuerzas humanas no bastan: el Cielo debe acudir en nuestra ayuda.

Lima, 31 de agosto de 2019.

Categorías

  • Ética
  • Cosas de la Vida
  • Educación
  • Excelencia Empresarial
  • Libros
  • Pensamiento
  • Persona
  • Política
  • Reseña de Libros
  • Sociedad
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Ética, Educación, Pensamiento, LIbros, Política, Ideas, Vida, Peruanidad, Mundo, Latinoamerica

Alegría Alvaro del Portillo América Latina ban ki moon capital social chesterton civismo clima laboral Comunismo condición humana conversión corrupción creencias religiosas cultura de la fe democracia deporte Derecho a la información derecho a la vida dignidad personal DIY EMPRESA familia Fe felicidad gallup international Gobernar Honorio Delgado Iglesia integridad intimidad jorge luis borges Joseph Roth Juan Pablo II Juan XXIII Juego lectura libertad Maduro Marx mentira misericordia Navidad nietzsche Oración Papa Papa Francisco Paz Periodismo peruano Persona Peruanidad Perú Piura Poesía política populismo Religión Riva-Agüero Robert Benson roberto ampuero Ruth Thalía San Francisco de Asís Sentido Solzhenitsyn Tamaro Tierra Santa trabajo trabajo intelectual Universidad de Piura verdad Virtudes virtudes cívicas Víctor Andrés Belaunde ÉTICA Ética

Comentarios recientes

tertuliaabierta en Coraje para decir y mostrar la…
Pippo Bunorrotri en Un invierno con Homero
Pippo Bunorrotri en Las desdichas y asombros de Me…
Hortensia Cuellar Pé… en Coraje para decir y mostrar la…
tertuliaabierta en Corazón pensante

Posts Más Vistos

  • El alma de las organizaciones
  • Bartolomé Herrera y la soberanía de la inteligencia
  • En defensa de Pulgarcito
  • Alexandr Solzhenitsyn, la conciencia de Rusia y Occidente
  • Javier Eduardo Cheesman descansa en paz

Archivos

  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • febrero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.