• El Autor

Tertulia Abierta

~ Blog de Francisco Bobadilla

Tertulia Abierta

Archivos de etiqueta: Juego

El jugador

11 Jueves Abr 2019

Posted by tertuliaabierta in Cosas de la Vida, Libros, Reseña de Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dostoyevski, Juego, Pasión


Pocas veces me atrapa una novela. Me ha pasado con “El Jugador” de Dostoyevski. La leí de un tirón. No es una obra monumental como “Crimen y castigo” o “Los hermanos Karamasov”. Es una narración corta y se lee con facilidad. Aleksieyi Ivánovich es un joven tutor en una familia rusa. La novela transcurre en un hotel de la ficticia ciudad alemana de Rulettenburg. La trama se desarrolla alrededor de su pasión servil hacia Polina –distante, enigmática, señorial- y el vicio del juego de la ruleta.

La novela, contada en primera persona, es una suerte de collage hecha de las apreciaciones psicológicas que Aleksieyi hace de los otros personajes que lo acompañan: el general ruso, mademoiselle Blanche, míster Astley, el marqués De-Grilletun, la abuela y, claro, Polina. Todos, salvo Polina, están a la espera de la muerte de la abuela para heredar su fortuna y pagar deudas o ganar posiciones en la vida.

Los datos que nos da Aleksieyi no pasan de ser como “pantallazos” de los personajes, todos ellos atrapados en su papel, incluido el propio personaje. Su amor a Polina es apasionado, una pasión que ella maneja al nivel de “mírame, pero no me toques”. Amor obsesionado, tóxico. Y sólo capaz de ser reemplazado por otro clavo, igual de dañino y embriagador: el juego. Es sed insaciable de apostar a ganar o perder.

La narración no es nada del otro jueves, pero me han atraído las descripciones psicológicas de los personajes. Desde luego, no tienen la profundidad y complejidad de los entresijos de la condición humana que Dostoyevski consigue en otras narraciones. Quizá, por eso mismo, esta pequeña novela resulta atractiva. Aleksieyi piensa que conoce a sus contertulios, sin embargo, son muchos los cabos que quedan sueltos y ellos conducen; más que a atrapar al ser humano en unas coordenadas cartesianas, a colocarlo en el umbral de su natural misterio.

Además de pasar un buen rato con la novela, me queda el buen sabor de boca de que al ser humano no se le “explica”, ni basta una vida entera para conocerlo. Ante el ser humano va mejor el verso de Juan Ramón Jiménez: “No le toques ya más, que así es la rosa”

Lima, 10 de abril de 2019.

La vida es juego

09 Martes Oct 2018

Posted by tertuliaabierta in Cosas de la Vida, Libros, Sociedad

≈ 1 comentario

Etiquetas

chesterton, Juego

Con Chesterton voy de sorpresa en sorpresa. Su novela “El hombre vivo” (1912) es de las más gratas leídas de su pluma, en particular; la pongo en el elenco de mis preferidas, en general. Innocent Smith –personaje central de la narración- rompe los esquemas conceptuales de las personas serias y “aunque es un optimista, no en el absurdo sentido de mantener que la vida sea todo beber y jugar, sí parecía defender realmente que ésa era la parte más seria de la vida”. No sólo se encuentra en esta novela el inconfundible estilo de Chesterton, maestro de la paradoja y del buen humor, sino que están también sus temas más queridos y sus ideas más profundas sobre la vida y el ser humano.

Tomarse la vida seriamente no es vivirla con el ceño fruncido y el espíritu almidonado. Tomar en serio las relaciones interpersonales más significativas, la mujer amada, la familia, los amigos, los colegas del trabajo es vivir de estreno cada día. Es festejar junto con Cat Stevens el despertar de la mañana como si fuera el primer amanecer de la creación u oír al tordo cantar como si fuera su primer canto. Es soñar, como lo hicieron Carl y Ellie –los personajes de la película de animación “Up”-, en trasladar la casa a la cima de una catarata y contemplar embelesados la fuerza encantadora de la naturaleza. Es enamorarse una vez y otra de la misma mujer: Julieta a los 15 años, a los 30, a los 60 o a los 80.

Innocent Smith lo dice mejor: “Solo hay una cosa buena que descubriera jamás la ciencia…: que el mundo es redondo…Quiero decir que dar la vuelta al mundo es el camino más corto para llegar a donde ya se está”. La objeción salta a la vista: “¿no es más corto quedarse donde se está?” A lo que Innocent responde: “No, no, no. Ese camino es muy largo y muy cansado. En el fin del mundo, detrás de la aurora, encontraré a la esposa con la que realmente me casé y la casa que es en verdad mía (…) Eso es la revolución… dar la vuelta. Toda revolución, como todo arrepentimiento, es una vuelta”.

La vida es trabajo con retos, afanes y apuros. La vida es también juego. Lo primero que aprendemos es a jugar y a reír. El juego es el ungüento de la dureza de la vida y del cumplimiento del deber. Es, asimismo, semejanza divina, pues Dios “juega con el orbe de la tierra y su delicia es estar con los hijos de Adán” (Proverbios 8, 31). La seriedad no es sinónimo de aburrimiento, como tampoco la vida loca es sinónimo de alegría. Nos viene bien recordar que un día moriremos, pero también nos hacen falta “poetas que recuerden a los hombres que aún no están muertos”. Esa es la tarea de Innocent Smith: despertar a sus amigos a la vida. “Es precisamente porque no le gusta robar, por lo que no codicia los bienes ajenos, de ahí que emplee el truco de codiciar sus propios bienes (…) Es precisamente porque ama a una esposa por lo que tiene cientos de lunas de miel con ella”.

Lima, 9 de octubre de 2018.

Categorías

  • Ética
  • Cosas de la Vida
  • Educación
  • Excelencia Empresarial
  • Libros
  • Pensamiento
  • Persona
  • Política
  • Reseña de Libros
  • Sociedad
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Ética, Educación, Pensamiento, LIbros, Política, Ideas, Vida, Peruanidad, Mundo, Latinoamerica

Alegría Alvaro del Portillo América Latina ban ki moon capital social chesterton civismo clima laboral Comunismo condición humana conversión corrupción creencias religiosas cultura de la fe democracia deporte Derecho a la información derecho a la vida dignidad personal DIY EMPRESA familia Fe felicidad gallup international Gobernar Honorio Delgado Iglesia integridad intimidad jorge luis borges Joseph Roth Juan Pablo II Juan XXIII Juego lectura libertad Maduro Marx mentira misericordia Navidad nietzsche Oración Papa Papa Francisco Paz Periodismo peruano Persona Peruanidad Perú Piura Poesía política populismo Religión Riva-Agüero Robert Benson roberto ampuero Ruth Thalía San Francisco de Asís Sentido Solzhenitsyn Tamaro Tierra Santa trabajo trabajo intelectual Universidad de Piura verdad Virtudes virtudes cívicas Víctor Andrés Belaunde ÉTICA Ética

Comentarios recientes

tertuliaabierta en Coraje para decir y mostrar la…
Pippo Bunorrotri en Un invierno con Homero
Pippo Bunorrotri en Las desdichas y asombros de Me…
Hortensia Cuellar Pé… en Coraje para decir y mostrar la…
tertuliaabierta en Corazón pensante

Posts Más Vistos

  • El alma de las organizaciones
  • Bartolomé Herrera y la soberanía de la inteligencia
  • En defensa de Pulgarcito
  • Alexandr Solzhenitsyn, la conciencia de Rusia y Occidente
  • Javier Eduardo Cheesman descansa en paz

Archivos

  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • febrero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.